martes, 23 de febrero de 2010

Más recursos tecnológicos para la rehabilitación del niño sordo



Sistemavisha
Distribuido por: Departamento de Ingeniería Electrónica ETSI de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid.
Aspectos que desarrolla: características de la voz y el habla
Valoración: Es similar en sus objetivos al Visualizador Fonético de IBM pero las aplicaciones son menos atractivas y su diseño es algo más anticuado.

Encontrareis más recursos interesantes en la página

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=397

Más recursos tecnológicos para la rehabilitación del niño sordo







Programas para trabajar la voz, habla y audición
SPEECH VIEWER III
Distribuido por: IBMContacto: http://www-3.ibm.com/able/snsspv3.html


Ofrece interfaces muy atractivas para que los/as niños/as puedan comprender la relación entre el fenómenos visual y el oral con gran motivación.
























viernes, 19 de febrero de 2010

RESPETO DERECHOS DE AUTOR

Este Blog respeta los derechos de autor, no tiene fines lucrativos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa según se recoge en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo1/1996 de 12 de abril y modificaciones posteriores. No obstante, si cree vulnerado lo dicho en tal Decreto, retiraremos de inmediato los contenidos solicitados.
Mi dirección de correo electrónico es la siguiente:
estherdiezcaballero@telefonica.net

viernes, 12 de febrero de 2010

Páginas de validación para la accesibilidad.

Los siguientes sitios tienen como objetivo mejorar la accesibilidad a las páginas de Internet de usuarios con necesidades especiales.

http://www.nodo50.org/utlai/main.htm
Asociación cultural de usuarios de Tiflotecnología para el libre acceso a la información.
W3C Servicio de Validación de HTML, comprueba documentos en base a las normas W3C HTML y a otras normas estándar.
Evaluación, Corrección y Herramientas para hacer accesibles las páginas web, directorio de enlaces para mejorar la accesibilidad de las páginas web, con descripción de sus funciones y entidad responsable.
CPSR (Profesionales de la Informática por la Responsabilidad Social), alianza de informáticos y otros interesados en el impacto que la tecnología informática provoca en la sociedad.

Hay algunas páginas con Información sobre Accesibilidad a Internet.

SIDAR (Seminario de Investigación de la Accesibilidad a la Red), artículos y trabajos de investigación sobre los problemas de acceso a Internet y sus soluciones. Ofrece, también, recomendaciones para el diseño de páginas web accesibles de gran interés, entre las que se incluye una traducción de las pautas del WAI (Web Accessibility Iniative).
ACCESOWEB es una lista de correo administrada por Rafael Romero, de la Unidad de Investigación ACCESO de la Universidad de Valencia, a la que pueden enviarse mensajes para hacer consultas e intercambiar información sobre temas relacionados con la accesibilidad a Internet.
eEurope, programa de la Unión Europea para lograr la participación de todos los ciudadanos en la cultura electrónica.
WorldEnable, iniciativa de accesibilidad a Internet en apoyo de objetivos internacionales de igualdad de oportunidades para, por y con personas con discapacidad.Aula FAMA de Granada, cursos de formación en el uso de ordenadores, noticias, planos de lugares accesibles en la ciudad de Granada, etc.

DESCRIBIR LAS AYUDA EXISTENTES SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA RED PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD (Unidad 5).

Es ampliamente conocido que el acceso a Internet y a su contenido y la utilización de las nuevas tecnologías presenta una serie de problemas para las personas con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas por lo que hay que procurar que sean unos espacios accesible para todos. El concepto de accesibilidad es la posibilidad que tienen todas las personas para acceder en igualdad de condiciones a los contenidos de la red.
Una buena parte de los más de 3,5 millones de ciudadanos españoles que tienen algún tipo de discapacidad, y de los casi siete millones de ciudadanos mayores de 65 años, pueden verse imposibilitados para acceder a la información y a los servicios que ofrecen los nuevos medios de comunicación.Debido a la diversidad de las personas, en estas actividades hemos podido concretar las diferentes formas de manejar las Nuevas tecnologías por quien tiene alguna discapacidad, e incluso en ocasiones aunque las personas no sean discapacitadas o diversas, a veces por motivos económicos , técnicos, o por vivir en zonas más apartadas y con menos posibilidades como zonas rurales, no conocen o no tienen acceso a recursos determinados, que les posibiliten manejar en igualdad de condiciones las nuevas herramientas imprescindibles para la sociedad del conocimiento.
Pero para hacer que los avances técnicos y las nuevas aplicaciones sean una fuente de oportunidades para la integración, el aprendizaje y el empleo, hemos de eliminar cualquier barrera que aumente la exclusión y la discriminación, intentando hacer accesibles todas las Web, fomentando la creación en organismos públicos de espacios con terminales o equipos que permitan el acceso libre y gratuito a los usuarios sean cuales quiera y acercando estos medios a las zonas más desfavorecidas y apartadas


Existen unas pautas, desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C), orientadas a guiar la creación de Webs accesibles. Esta accesibilidad puede mejorar el acceso a Internet por medio de los dispositivos móviles con pantallas reducidas.
Las grandes compañías se han concienciado y disponen de tecnología que facilita el acceso y la consulta a aquellos que tiene una discapacidad (IBM., P.C. World o Microsoft).
Pero es imprescindible para eliminar las dificultades que quienes desarrollan los sitios Web y mantienen sus contenidos tuvieran en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y la diversidad de formas de acceso (condicionada por los distintos tipos de terminales existentes, el software, la velocidad de la conexión y muchos otros factores) y respetaran unas sencillas normas de estructura y diseño de las páginas Web. Pero estas normas no son suficientemente conocidas ni aplicadas.
Esta es “Guía breve para crear sitios Web accesibles”, de la mano de la Iniciativa e-Europe, aparecen las normas WAI, que deberían ser tenidas en cuenta por los diseñadores de sitios web:
1. Imágenes y animaciones. Use el atributo alt para describir la función de cada elemento visual.
2. Mapas de imagen. Use el elemento map de tipo cliente y texto para las zonas activas
.3. Multimedia. Proporcione subtítulos y trascripción del sonido, y descripción del vídeo.
4. Enlaces hipertextuales. Use texto que tenga sentido leído fuera de contexto. Por ejemplo, evite "pincha aquí".
5. Organización de las páginas. Use encabezados, listas y estructura consistente. Use CSS para la maquetación donde sea posible.
6. Gráficos y esquemas. Resuma o use el atributo longdesc.
7. Scripts, applets y plug-ins. Ofrezca contenido alternativo si las funciones nuevas no son accesibles.
8. Marcos (Frames). Use el elemento noframes y títulos con sentido.
9. Tablas. Disponga que puedan leerse línea a línea. Resuma.10. Revise su trabajo. Verifique. Use las herramientas, lista de comprobación y pautas de www.w3.org/TR/WCAG.
Hay varias herramientas capaces de evaluar si los contenidos de las webs son accesibles, como el Validador HTML de W3C o el centro de Tecnologías Especiales Aplicadas (Cast).
En España se creo el SIDAR, que es un grupo de trabajo permanente integrado por expertos en Nuevas Tecnologías y en su accesibilidad.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (A.E.N.O.R.) desarrolló dos normas (139.801 y 139.802) que contemplan los posibles problemas detectados para discapacidades visual, auditiva, psíquica y física, en software y hardware en lo referente a la interfaz de usuario.Hay seis principios sugeridos por Meyerton y Bowers (2000) para el diseño web que son:
1) Principio 1. Igualdad. Todas las personas tienen el mismo derecho de acceso a la información.
2) Principio 2. Flexibilidad en el uso. Adaptación del diseño a una amplia gama de preferencias y de capacidades.
3) Principio 3. Uso simple e intuitivo. Claridad para facilitar el acceso, sin depender de la experiencia.
4) Principio 4. Información Perceptible. Hay que ofrecer información al usuario.
5) Principio 5. Mínimo Esfuerzo Físico
6) Principio 6. Tamaño y espacio para el acercamiento y el uso.

4.- OTRAS PÁGINAS WEB INTERESANTES

DISCAPNET http://www.discapnet.es
El portal sobre discapacidad promovido por la ONCE.
En esta página encontramos recursos para una educación para todos. Hacen hincapié en la teleformación. Señalan la posibilidad de utilizar telecentros y plataformas e-learning. Como guías sobre educación para alumnos con discapacidad señalan las siguientes:
· Guía de recursos para el alumnado con discapacidad.
· Guía para padres 2007 en Archivo pdf . Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
· Todos iguales, todos diferentes. Integración educativa de niños con necesidades especiales, Mª José Díaz Aguado, Fundación ONCE.
· Guía de Atención temprana para niños y niñas sordas. Fundación CNSE.
· Necesidades especiales en el aula. Guía para el profesorado. Mel Ainscow. Editorial UNESCO-Narcea.
Ofrecen también fichas didácticas para fomentar habilidades y aptitudes: Fichas didácticas discapnet.
En valencia ofrecen profesores a domicilio dependientes de la asociación auxilia.
Se informa de lo que se consideran necesidades educativas especiales según nuestra legislación así como de los equipos que valoran a estos niños, de los recursos y de las diferentes modalidades de escolarización.
Real Patronato sobre Discapacidad http://www.rpd.es/
El Real Patronato sobre Discapacidad es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Sanidad y Política Social, que tiene como misión promover la prevención de deficiencias, la rehabilitación y la inserción social de las personas con discapacidad; facilitar, en esos ámbitos, el intercambio y la colaboración entre las distintas Administraciones públicas, así como entre éstas y el sector privado, tanto en el plano nacional como en el internacional; prestar apoyos a organismos, entidades, especialistas y promotores en materia de estudios, investigación y desarrollo, información, documentación y formación, y emitir dictámenes técnicos y recomendaciones sobre materias relacionadas con la discapacidad.
Como dato interesante se hace referencia a la página del Servicio de Información sobre discapacidad (SID) votada cómo la más accesible por los visitantes de la Web del CERMI

GENYSI

http://paidos.rediris.es/genysi/genysihr.htm
Web del Grupo de Estudios Neonatológicos y de Servicios de Intervención para la Prevención y la Atención Temprana de las Deficiencias (GENYSI).
CEAPAT: http://www.ceapat.org
Web del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT)
Microsoft: http://office.microsoft.com/es-es/default.aspx
SICLA: http://acceso.uv.es/sca/Productos/Comunicadores/Software/Sicla.htm
En el año 2000 surge, gracias a la financiación de Fundación Telefónica, el proyecto SICLA. El objetivo fundamental es mejorar los medios de acceso y la potencialidad de uso de los sistemas aumentativos de comunicación a través de las nuevas tecnologías.
SICLA 2.0 es un conjunto de aplicaciones informáticas destinadas a servir de soporte a los sistemas aumentativos de comunicación (fundamentalmente los pictográficos). Las principales funcionalidades son: edición de pictogramas, gestión de bibliotecas y usuarios, elaboración de tableros virtuales, comunicación local (síntesis de voz) y comunicación a distancia (correo electrónico y llamadas telefónicas).
Estas aplicaciones informáticas permiten la gestión y manejo de tableros de comunicación en sistemas aumentativos. Se trata de utilizar el ordenador como un soporte tecnológico a nuestros tradicionales tableros de comunicación. La tecnología permite crear y gestionar bibliotecas de pictogramas, crear tableros personalizados, realizar configuraciones individualizadas para cada usuario, disponer de un conversor texto-voz, que facilita la comunicación local. Además, aporta la posibilidad de gestión de los mensajes elaborados de modo similar a un procesador de textos (guardar, imprimir, dar nombre) de forma accesible al usuario. También permite la comunicación de estos mensajes a larga distancia. En texto, a través del correo electrónico, y en voz, a través de la telefonía convencional. SICLA se compone de cuatro aplicaciones diferenciadas: Editor de lenguajes alternativos ELENA, gestión de usuarios, aplicación de comunicación SICLA y teclado virtual.

ATECDONIS:

www.atecdonis.org/servicios.php Asociación de Tecnología y discapacidad.
En este momento el software educativo: Programa Boardmaker y Programa Winspeak son instrumentos muy válidos para el trabajo con S.P.C.
PROGRAMA BOARDMAKER:
http://acceso.uv.es/sca/Productos/Software/Boardmaker.htmlEste software es básicamente un editor de tableros para facilitar la comunicación alternativa y el aprendizaje de la misma. Permite utilizar diferentes tamaños de símbolos pictográficos. Se muestra aplicable a todo tipo de discapacidades que presenten trastornos asociados a la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje en general.
PROGRAMA WINSPEAK:
http://acceso.uv.es/sca/Productos/Comunicadores/Software/Winspeak.htm Esta pensado para aquellas personas que se comunican mediante símbolos (SPC, BLISS, PIC, fotos, etc.). El programa podría crear comunicadores desde dos casillas hasta 96 por lo que se puede adaptar tanto para el proceso de aprendizaje y discriminación como a nivel funcional. Como comunicador funcional, Winspeak aporta la posibilidad de utilizar síntesis de voz como opción de salida. También permite el uso de diferentes sistemas de acceso dado que esta dotado de un sistema de selección por barrido que a su vez puede configurarse a las características del usuario. Podría utilizarse para la enseñanza de la lecto-escritura.
http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos
Página de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante. Cuenta con una biblioteca de signos, información sobre nuevas tecnologías, documentación sobre la lengua de signos en España etc.

http://www.cfv.org
Página con versión en español, financiada por el departamento de Educación de Estados Unidos y administrada por la asociación Nacional de sordos. A través de ella se puede acceder a múltiples recursos e información sobre dispositivos, material especial para sordos, videos subtitulados etc.

http://www.signar.org
Signar. Página sobre lengua de signos.

http://www.oraldeafed.org
Página de educación oral para sordos.

http://www.nad.org
Página de la asociación nacional para la sordera. Incluye desde información de actividades de la asociación hasta recursos de diversa índole, información sobre la pérdida auditiva etc.

http://paidos.rediris.es/needirectorio/auditivas.htm
Necesidades Educativas especiales en Internet. NEE Directorio. Deficiencias auditivas.

http://www.gallaudet.edu
Página de la Universidad Gallaudet, institución a la vanguardia en programas educativos tanto de enseñanzas medias como de universitarias para alumnos sordos o con pérdida auditiva. Posibilidad de algunas extensiones en español.

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra.

http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/deficiencia_visual.htm
Interredvisual.

http://www.redestb.es/tiflonet
TIFLONET. Servicio para los ciegos de habla hispana.

http://www.TheArc.org
Esta organización trabaja para la inclusión de todos los niños y adultos con déficits intelectuales, cognitivos o de desarrollo en sus comunidades respectivas.

http://www.aamr.org
En este lugar podemos encontrar todo tipo de informes, materiales y direcciones postales y virtuales de recursos, centros, instituciones, asociaciones, entidades etc., que trabajan con población con retraso mental.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/portal/Contenidos/Consejeria/PSE/Publicaciones
Página donde se referencian las publicaciones más recientes relacionadas con la atención a la diversidad.


Para casos de dificultades en lectura y escritura disgrafía o dislexia o dificultades con las matemáticas y el razonamiento, se pueden utilizar los siguientes programas:
Para practicar la lectura: www.aaaspell.com
Para facilitar la escritura: www.goodtyping.com
Programas que convierten textos escritos en audio: http://anastasis.it
http://dimio.altervista.org
Para mejorar el razonamiento matemático: http://aaamatematicas.com
Artículos on-line
ALBA, Carmen. Perspectivas de futuro en la utilización de las TIC en la formación como respecto a la diversidad.Pixel Bit
ALCANTUD, Francisco. et al. [2002] Estudio sobre el impacto de las NTIC en personas con discapacidad.
http://acceso3.uv.es/impacto/informacion.htm
ALIAGA, Francisco. (1996). Enredados: aplicaciones y experiencias de internet en España con interés educativo.QuadernsDigitals
CAPLAN, Graciela. ¿Una biblioteca sin libros?.BibliotecaV-UB
DEL VAL, Esperanza(1999). La motivación en la educación de los niños autistas.BibliotecaV-UB
EQUIPO DOCENTE. Experiencia del IES Núñez de Arce en internet.QuadernsDigitals
ESTÉVEZ,M. Teclado de conceptos y aplicaciones informáticas como ayuda para la comunicación no vocal.QuadernsDigitals
FARNELI,Sandra. La informática y los ordenadores en el sistema escolar. Pixel Bit
GISBERT, Mercè. Los medios de comunicación y los alumnos con necesidades educativas especiales. Una perspectiva desde entornos no formales e informales.RicardoFernández
HARLIK, Jarmila. El valor positivo del no. Un aspecto de la relación construida que promueve la computadora, en el ámbito de la discapacidad motriz. RicardoFernández
MARQUÉS, Pere. (2002). Educación Especial: posibilidades de las TIC.
MUNUERA, Francisca. Nuevos canales de educación especial.Pixel Bit
NEGRE, F. (1998). Reflexión sobre posibles razones de la dificultad de introducir las nuevas tecnologías en el campo de la educación especial.Edutec
NEGRE, F. Posibles aportaciones de la informática en el desarrollo de la personalidad del niño con parálisis cerebral infantil. Pixel Bit
PRENDES, M.P. y MUNUERA, F. (1998). Medios y recursos en educación especial Murcia: ICE de la Universidad de Murcia-Diego Marín.
ROMANACH, Javier. Teleformació, internet i discapacitat.QuadernsDigitals
SÁNCHEZ, José. Software educativo para alumnos con necesidades educativas especiales.Pixel Bit
SIME, Mª. Pilar. Estudiantes con problemas atencionales.QuadernsDigitals
Portal ARASAAC - Portal Aragonés de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicaciónhttp://www.catedu.es/arasaac/
Portal CNICE-EE http://ares.cnice.mec.es/nnee/index.html
Portal CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), http://www.cermi.es/
Portal CREDA. recursos EE en Cataluña http://www.xtec.es/creda/index.htm
Portal CREENA Centro de Recursos de EE de Navarra http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/
Portal Evalúa. Software sobre Educación Especial http://paidos.rediris.es/needirectorio/
Portal NEEDdirectorio http://www.needirectorio.com/
Protal XTEC: EAPs: http://www.xtec.net/eap/index.htm ;diversitat i NEE: http://www.xtec.net/dnee/index.htm
Portal CNICFE, proyecto aprender http://ares.cnice.mec.es/nnee/

Poner ejemplos de adecuación para cada discapacidad mótorica, visual, auditiva y mental


Es Microsoft el sistema operativo más utilizado en el mundo el que tiene un software pensado para diversas discapacidades de índole:
Ø Visual
Ø Auditiva
Ø De movilidad
Ø Cognitiva y de Lenguaje
Para la selección de Dispositivos y Programas se puede usar el CD-ROM de la base de datos HANDYNET. (Programa Handynet se coordina en España a través de CEAPAT).
a. Software Educativo.
Consejo sobre Tiflowin en SIDARDyslexic.com, directorio de software por aplicación e informes comparativos sobre los distintos productos (en inglés)
Ajuts Tècnics de UTAC (Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació, Habilitació i Accés a l´Ordinador), guía de ayudas técnicas para la accesibilidad a los ordenadores con descripciones, explicaciones y fotografías de distintos métodos y herramientas (en catalán).
Enlaces del proyecto ADAPT de la Universidad de Aberystwyth de Gales, enlaces de software educativo clasificado por discapacidad y función que realizan.
AbilityHub, soluciones tecnológicas de asistencia a personas con discapacidades que encuentren obstáculos en el uso de los ordenadores. Contiene explicación de los distintos productos, fotografías, usos, compatibilidades, etc (en inglés).
Trace Center (Escuela de Ingeniería de la Universidad de Wisconsin-Madison) Centro de investigación sobre sistemas tecnológicos de información y telecomunicaciones accesibles a discapacitados. Ofrece amplia información sobre temas relacionados con el diseño de herramientas accesibles, cursos, investigaciones, etc (en inglés).
SNOW (Special Needs Opportunity Windows), proyecto que provee recursos en-línea y formación para educadores y padres de estudiantes con discapacidad, patrocinado por el Ministerio de Educación de Canadá.
SERI (Special Education Resources on the Internet), recursos para la educación de necesidades especiales y recursos tecnológicos en Internet.Deafvision, compañía que proporciona web hosting y diseño de servicios de red a precios reducidos para proyectos sin ánimo de lucro.
. Ejemplos de Software educativo específico para personas con discapacidad.
Disponibilidad y desarrollos de software.
Adapting Universal Serial Bus (USB) to Apple Desktop Bus (ADB): Solución específica para adaptar USB ADB.
IBM Special Needs Systems: El Centro de Accesibilidad (Accessibility Center) de IBM que pretende ofrecer soluciones prácticas que permitan acercar las nuevas tecnologías de la información a usuarios con discapacidad.
Microsoft Accessibility Home Page: Amplia página de Microsoft para explicar su política para facilitar el uso de las nuevas tecnologías a los usuarios con discapacidad, sus productos, noticias, formación etc
Access Pack: Desde aquí puedes descargar productos de Microsoft para facilitar el uso de sus programas antiguos. Cada producto tiene su propia descripción.
Accessibility Products for Microsoft Windows, Windows NT, and Windows 95/98: Productos diseñados para facilitar a las personas con discapacidad el uso de los programas mas recientes de Microsoft.
Screen Magnifiers Homepage: Excelente recurso para usuarios con dificultades de visión.
The Low Vision Gateway: sirve como punto de partida a todo el acceso de la información en Internet relacionada con personas con discapacidades graves de visión.
The Large Print and Low Vision Resource Network: Página de recursos con personas con discapacidades de visión, incluyendo libros y revistas digitales, listas de correo y una lista exhaustiva de recursos relacionados con este grupos de usuarios.
Closing the Gap: Los visitantes pueden aprender sobre los miles de productos de tecnología diseñados para ayudar a los usuarios con discapacidad.

2.-EL SOFTWARE


El Software debe regirse por unos principios orientadores, es decir que los rasgos que deben tener los programas que se usen deben ser coherentes con la función que desempeñen dentro del modelo curricular.
Los tipos de programas a utilizar para dar respuesta a la diversidad del alumnado se divide en dos grandes grupos.
1) Programas Específicos. Diseñados para atender necesidades educativas especiales.

2) Programas Estándar. O los productos comercializados que son utilizados directamente o con adaptaciones para la enseñanza).
A veces es el desarrollo cognitivo del alumno el que determina el momento mas apropiado para su uso. Las diferencias entre ellos se encuentran en el sistema de acceso a los mismos, o la forma en que el ordenador utiliza para comunicarse con el usuario.
Programas de Propósito general: Procesadores de textos, Hoja de Calculo, Bases de Datos, Gestión empresarial y profesional o programas con fines formativos:
§ Tutoriales o programas que se adaptan a las necesidades y ritmo del aprendizaje del alumno. Como Mecanografía, Preescritura Morse y Hola Amigo para aprender el sistema aumentativo de comunicación S.P.C.
Ejemplo de material didáctico de apoyo a la comunicación basado en el SPC
DESARROLLO DE LOS NIVELES DE COMPETENCIA CURRICULAR
· Promover la intención de comunicarse: dar una función a los intentos comunicativos del alumno.
· Desarrollar la capacidad de comunicar necesidades básicas y respuestas de rechazo y agrado.
· Utilizar la función comunicativa de señalar, para hacer peticiones y demandas básicas.
· Compartir las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos, atribuyéndoles progresivamente mayor significado.

Selección del medio de indicación.
· Una vez decidido que el alumno es candidato para el S.P.C, existen diferentes técnicas y aparatos para facilitarle los medios más adecuados de indicación de palabras.
· El medio más sencillo y eficaz, siempre que el alumno pueda, es indicar con el dedo en un tablero o libro de comunicación.
· En los casos en que esto no sea posible, hay que buscar una respuesta consistente y controlable en el alumno (movimiento de ojos, asentir con la cabeza, presionar con el pie, etc.). Esto en algunos casos es muy difícil de detectar, y es tal el abanico de posibilidades que no se puede sintetizar. En el centro disponemos de un anexo de Soportes y Procesamiento de Mensajes donde se detallan bastantes de las posibilidades existentes. En estos casos la colaboración del fisioterapeuta se hace primordial.
Modelo de soporte.
El soporte estará en función del modo de indicación y de la cantidad de vocabulario que el alumno vaya consiguiendo. Los más comunes son:
· Tablero de comunicación:
Es el más común. Es un soporte rectangular, generalmente de cartulina, protegido por plástico en el que los símbolos que conoce el sujeto se van añadiendo con una estructura lógica. El alumno puede transportarlo con facilidad por la que la comunicación es más generalizable.
· Libros de comunicación:
Pueden tener gran cantidad de formas y tamaños. Se suelen utilizar carpetas con varias hojas de plástico en las que se colocan folios con símbolos o álbumes de fotos. Generalmente se utilizan cuando para un alumno el tablero es insuficiente como complemento del mismo. Un sujeto con un vocabulario muy amplio puede tener un tablero con los símbolos de uso más frecuente y además un libro de comunicación en el que se coloquen por temas el resto de los símbolos que conoce.
· Aparatos electrónicos y mecánicos:
Se utilizan para los alumnos gravemente afectados motóricamente. La variedad de soportes es inmensa.


§ Reeducación y refuerzos. La finalidad es consolidar e incrementar la fluidez de destrezas específicas. En ellos el usuario responde e instantáneamente recibe una respuesta de ordenación.
§ Simulaciones y juegos pedagógicos. Las simulaciones nos permiten ver con detalle la evolución de determinados fenómenos, pues nos permiten modificar los valores variables del modelo que se establecen como referencia y observar lo que ocurre con las restantes y con el modelo considerado globalmente.
§ Confeccionar nuestros propios programas, con los lenguajes de programación (Pascal, Basic, C++, otros) y las herramientas de autor a través de sistemas y lenguajes (Toolbook, KnowledgePro, LinkWay, otros).
§ Los Programas Específicamente diseñados para fines educativos y especialmente los diseñados para alumnos con NEE, en los que se trata de sacar un mayor partido a las posibilidades de imagen y sonido, multimedia y reconocimiento de voz. Comunicación con el profesor a través de la línea telefónica y un MODEM en largas distancias.
Programas exclusivos según la discapacidad. Son los programas que se diseñan solo para alumnos con una discapacidad muy específica, lo que hace que posteriormente sea fácil utilizarlo. Hay dos grupos:
1.-Programas que ayudan a la comunicación. Hola Amigos, Editor Morse, El Procesador de Textos Icónico.
2.- Programas que ayudan al aprendizaje. Logo de conmutadores y el Proyecto Tecla, Sistema de Comunicación Aumentativa Gema, María, Sergio o el Comunicador Manolo.
Existen pocos programas comerciales pensados para trabajar con personas con N.E.E. por lo que se suelen usar algunos de Infantil o Primaria, aunque no están adaptados para las personas con discapacidad.
Para las personas con discapacidad se usan varios tipos de software:
a. Programas de reconocimiento de voz, como dispositivo de entrada al reconocer la voz del usuario.
b. Sintetizadores de voz, que son unos dispositivos que emula la voz humana, que puede reproducir textos o describir figuras, etc.
c. Lectores de pantalla, con un dispositivo sintetizador de voz que describe o lee los contenidos de un monitor de ordenador.
d. Programas magnificadores de caracteres, amplia los caracteres que se presentan en la pantalla de un ordenador

Describir los avances de hardware y software adaptado y actualizado para alumnos con discapacidad, poner ejemplos de adecuación a discapacidades...



En un ordenador nos vamos a encontrar por una parte con un soporte físico ( o hardware) compuesto básicamente por los distintos dispositivos o artefactos de entrada (teclado, ratones, licornios, punteros...), procesado (unidad de procesado de la información), salidas (en teclados, monitores, altavoces, impresoras, etc.) y almacenamiento así como con los programas (o software), que son las instrucciones diseñadas en forma de programas de juegos, tutoriales, lenguajes de programación, programas de funcionamiento, procesadores de textos, bases de datos u otros.


1.-El HARDWARE
En el caso de los Pulsadores, encontramos todo tipo de conmutadores, que se accionan mediante la presión de manos, pies, cabeza u otros:

Ø Licornio o dispositivo pulsador, que facilita la señalización y/o pulsación sobre algún dispositivo de entrada.

Ø Casquete ajustable o gorro ajustable a la cabeza al que se puede acoplar un puntero o licornio.

Ø Pulsador de pie, o de puño que es un dispositivo que sirve para actuar como pulsador o interruptor.

Ø Interruptores de mandíbula, que se acciona por la presión ejercida por la mandíbula.

Ø Pulsador de soplo: se activa mediante la presión ejercida por la fuerza del aire emitido por la boca.

Ø Pulsador de sonido es un dispositivo que puede actuar como interruptor activándose mediante un sonido.

Ø Pulsador operado por luz, y que actúa como interruptor, al accionarse cuando el usuario corta un haz de luz.

Ø Interruptores remotos controlados por infrarrojos, y se accionan a distancia mediante un haz de luz infrarroja.

Ø Pulsador microeléctrico, se compone de un pulsador que se acciona por el movimiento ocular.

Ø Pulsador de fibra óptica, es cuando se monta un pulsador sobre unas gafas, activándose con el movimiento de los parpados.

Ø Conmutadores tipo lámpara, o unos dispositivos pulsadores, que se accionan por presión, y están montados en soportes de tipo flexo.

Ø Ordenadores, la mayoría de los ordenadores cumplen con los requisitos necesarios para poder adaptar en ellos diversos hardware y software útil en casi cualquier tipo de discapacidad. No obstante para una mejor adaptación sobre el mismo, hay que desempeñar otras labores o suplir determinadas carencias.

Ø Teclados o dispositivos de entrada imprescindibles para trabajar con un sistema informático, en el caso de algunas discapacidades resulta imprescindible modificarlo.

Ø Bloqueadores de teclas, son unas teclas interruptor que se colocan encima de cualquier tecla del ordenador, para dejar de pulsarla.

Ø Carcasas para teclados, que se acoplan al teclado de un ordenador, para realizar pulsaciones de teclas mediante licornios, dedos u otros instrumentos.

Ø Apoyo ajustable para muñecas, que es una especie de plataforma de apoyo para las muñecas que se acoplan al teclado de un ordenador o una maquina de escribir.

Ø Teclados especiales, ampliados y reducidos, cuya finalidad es la de facilitar el acceso al ordenador por su distribución de teclas, porque se puede ajustar la forma del mismo, o porque incorporen funciones especiales en sus teclas que facilitan el uso normal de un teclado.

Ø Teclados de una sola mano, que están diseñados para funcionar con una sola mano, la derecha o la izquierda.

Ø Emuladores de teclado, son dispositivos que actúan de interfaz entre una persona y el ordenador, supliendo la acción del teclado convencional.

Ø Teclado de conceptos que es un teclado táctil de ordenador en formato ampliado sobre el que se sitúan láminas para diferentes aplicaciones de software de finalidad educativa.

Ø Teclado virtual: Permite a personas con discapacidades motoras o limitaciones motrices escribir sin utilizar un teclado estándar. Se accede a las pulsaciones de las teclas virtuales, y diferentes funciones asociadas a ellas, mediante el desplazamiento del cursor; mediante un ratón convencional asociado al software o mediante el sistema de acceso a ordenador. Tiene múltiples opciones de configuración que permiten adaptaciones individuales más simples o más complejas. Dispone de barra de menú, lista de predicción de palabras –que pueden modificarse- barra de iconos, teclado y una barra de estados.

Ø Ratones. Los ratones resultan imprescindibles como dispositivo de entrada en los sistemas informáticos.

Ø Ratones especiales son los ratones con diseños ergonómicos o inalámbricos que permiten la utilización con la cabeza, el mentón, la boca o los ojos. Esta indicado para personas con discapacidades en miembros superiores.

Ø Emuladores de ratones, son dispositivos diferentes que realizan una acción equivalente a la del ratón convencional.

Ø Ratón de bola, que se desplaza el puntero por la pantalla con el movimiento de los dedos o las manos sobre una bola.

Ø Ratón adaptado a un conmutador , mientras el botón izquierdo funciona como un ratón convencional, con una clavija “jack” hembra a la que se conecta un pulsador externo, el clic izquierdo del ratón se puede hacer o bien pulsando e propio ratón o bien como pulsador externo.

Ø Pantallas La Pantallas de representación táctil, es una pantalla con línea de Braille por medio de la cual una persona con dificultad visual puede leer el contenido de un monitor en el ordenador.

Ø Teléfonos. Este tipo de terminales esta ampliamente divulgado y permite tanto comunicación como el aprendizaje. Ahora han aparecido multitud de modificaciones y dispositivos que permiten su utilización aun en condiciones extremas. Hay varias clases y facilitan enormemente la comunicación:

Teléfono con amplificadores.
Teléfono con teclado ampliado.
Teléfono de manos libres.
Teléfono con altavoces remotos
Teléfono móvil con altavoz incorporado.
Teléfono Multiuso
Marcadores de Teléfono.
Facilitador para teclado telefónico
Facilitador para teclado electrónico.
Amplificadores para el receptor de un teléfono.
Videotelefóno.Soportes para teléfonos y receptores.
Ayudas táctiles para la audición.
Micrófonos Unidades de conexión para receptores de radio y televisión.
Varios Hardware;
1) Cajas de Conexiones.
2) Impresoras Braille.
3) Apoyo para antebrazos.
4) Atril.

5.-RECURSOS EN INTERNET



http://ticdeplata.blogspot.com

Blog de José Miguel rubio Martínez , coordinador tic del CRA Vía de Plata (Cáceres) en el que se recogen recursos educativos TIC y de Pizarra Digital interactiva para educación infantil y primaria y para alumnos con necesidades educativas especiales y adultos, además de explicaciones de proyectos y otras informaciones relativas al mundo de la Web 2.0.

http://www.tinglado.com
Ha Ganado un premio al mejor blog educativo de apoyo tecnológico en 2007, este site ofrece gran cantidad de actividades multimedia e interactivas para alumnos y profesores planteadas por un grupo de docentes que apuestan por las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

SID (Servicio de Información sobre Discapacidad), sitio en Internet desarrollado por el IMSERSO y el INICO (Instituto de Integración en la Comunidad) de la universidad de Salamanca, que facilita información sobre aspectos relacionados con la discapacidad (ayudas, recursos, noticias, etc.), vía Internet.
CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas), unidad del IMSERSO que fomenta el diseño para todos, la accesibilidad del transporte, el acceso a la comunicación y la información. Incluye herramientas y otras ayudas técnicas, catálogos, publicaciones, etc.
Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (CIDAT), desarrollos técnicos y tecnológicos dirigidos a producir los medios necesarios para que las personas ciegas puedan alcanzar una autonomía personal. Posee un catálogo de productos tiflotécnicos con sistema de pedidos en-línea, mercadillo de compra y venta de material tiflotécnico, juegos, noticias, etc. Desarrollado por la ONCE

NEEDirectorio, grupo de trabajo, ubicado en la Región de Murcia, cuya finalidad es compartir y difundir información y experiencias sobre Nuevas Tecnologías y Educación Especial. Posee proyectos en preparación, como la creación de la Web de la Educación Especial en la Región de Murcia, una revista digital de Nuevas Tecnologías y Discapacidad, y el desarrollo de cursos y seminarios.
Proyecto UNDIS (Universidad y Discapacidad), iniciativa de la Universidad de Murcia para asimilar la discapacidad al mundo universitario. Sus actividades incluyen presentaciones de libros en la Red, jornadas y cursos sobre discapacidad, etc.
Red Sorda, Es un puente para la Comunidad de Sordos de Integración plena en la nueva sociedad de la Información.
Tiresias Sitio en la Red destinado a la información de profesionales del ámbito de la discapacidad visual (en inglés).

Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) Consultas y pedidos del CEDD sobre discapacidad y legislativa sobre políticas sociales

Centro ONCE de Producción Bibliográfica (CPB) Museos Tiflológico, concebido para que sus usuarios puedan tocar todo lo expuesto. Incluye obras de artistas invidentes.

4.- DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA



Estos alumnos utilizan además del tacto el movimiento. Los órganos del sentido cenestésico están relacionados con los músculos y los tendones. Los sentidos táctil y cenestésico funcionan como un solo sistema y permiten a las personas sentir su propio cuerpo, conocer y controlar su agilidad dinámica, así como aprender a conocer las capacidades corporales y tomar decisiones a partir de los contactos directos y palabras leídas con la mano.

Teletouch: (teletacto) dispositivo que permite que las personas con discapacidad visual y auditiva puedan comunicarse, mediante un dispositivo manual como emisor y receptor de la comunicación cenestésica táctil y utilizar el sentido del tacto en cuanto a presión y manipulación activa de objetos.

PICOKRICKET

Ordenador diminuto que puede hacer girar objetos, encenderlos y tocar música y al que se le pueden conectar luces, sensores y otros dispositivos y programarlo para reaccionar, interactuar y comunicarse.

ADAPTACIONES PARA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Una de las formas de facilitar el acceso al Ordenador de las personas con problemas de aprendizaje es la utilización de programas y dispositivos basados en fotos, dibujos y símbolos.
Teclado de conceptos: Son teclados que pueden programarse utilizando dibujos, símbolos, colores, u otros sistemas comprensibles para el usuario.
Programas:
Librería de imágenes o fotos que podemos utilizar para crear tableros.
Editor de símbolos: Se utilizan para editar plantillas. Pueden ser de diferentes tamaños y con el número de símbolos deseado.
Programas que permiten la comunicación a través de símbolos y/o imágenes (incluidas fotografías).
Editores de texto adaptados que incorporan "Predicción de palabras" y/o frases hechas.

3.- DISCAPACIDAD AUDITIVA

En el caso de la hipoacusia, esta deficiencia puede corregirse con sistemas de amplificación de las señales acústicas que genere el ordenador. Es preferible la utilización de auriculares en lugar de altavoces. También resultan útiles los avisos visuales del ordenador.
Las Opciones de accesibilidad del Panel de Control del apartado Sonidos del ordenador son:
- SoundSentry hace que el sistema operativo –Windows- genere avisos visuales cuando el sistema emita un sonido.
- ShowSounds permite que los programas muestren descripciones visuales de los sonidos y del habla que realicen.

Equipos y servicios telefónicos.
Aunque cada alumno necesita un tratamiento especializado, para facilitarles la comunicación telefónica tan importante hoy en día se puede utilizar:
- Trascripción simultánea, amplificación y acoplamiento de los medios desde el emisor.
- Mejoras en el medio telefónico.
- Implantes cocleares.
- Sistemas de amplificación de audio.
- Sistemas de aviso y alarma.
- Mecanismos vibrotáctiles.
- Transmisión a distancia de signos, textos, etc.
- Reconocimiento de voz, trascripción de habla a terminales telemáticos.
- Telealarmas.
- Uso de nuevos alfabetos.
- Sistemas de comunicación no vocal con tres objetivos: provisión de un medio temporal de comunicación hasta que se establezca el habla, provisión de un medio de comunicación a largo plazo o de un medio para facilitar el desarrollo o el establecimiento del habla.

Dificultades auditivas: Señales de llamada, amplificadores del sonido, audífonos, dispositivos de vibración, señales de alarma personal…

Dificultades para la producción de voz: teclado o teléfono de texto, videotelefóno para lenguaje de signos, servicios de alarma.

Dificultades para la lectura: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión mediante pictogramas etc.

Dificultades de comprensión y lenguaje: instrucciones gráficas y sencillas de comprender, uso de gráficos y abreviaturas.

Dificultades de movimiento o hipotonía muscular: controles remotos, teléfonos móviles.

Dificultades intelectuales: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión, marcación automática, señales acústicas combinadas con visuales, visores, limitación del número de señales telefónicas al mínimo.

Videotelefonía: Los equipos terminales multifuncionales o dotados de dispositivos de salida no acústica pueden ser de gran utilidad para ellos como lenguaje de signos, dispositivos de lectura labial, apoyo visual en las conversaciones telefónicas. La videoconferencia y el videoteléfono es ya un hecho. La transmisión de la imagen debe resultar lo más perfecta posible porque de lo contrario se puede dificultar la comprensión del lenguaje de signos.
Las aplicaciones del videoteléfono en el caso de los alumnos de Educación Primaria son muchas:
- Proceso asistencial, que incluye actividades como la fisioterapia la logopedia, especial, asesoramiento individual y familiar, planificación de la vivienda a las características del alumno, instrucciones mediante vídeo que complementen descripciones verbales, etc.
- Educación a distancia.
- Celebración de reuniones virtuales.
- Apoyo a distancia, fuera de las instituciones.
- Asesoramiento.
- Información.
- Asistencia terapéutica.

Un ejemplo: El Proyecto español Red Sorda: su objetivo es crear un espacio de trabajo virtual para que todas las personas que trabajan en federaciones y Asociaciones puedan intercambiar información.

2.- DISCAPACIDAD VISUAL


Resultará importante determinar la velocidad lectora del alumno con el fin de aplicar la solución más idónea.
Las primeras ayudas pueden consistir en la utilización de gafas y lupas manuales o en su defecto microscopios o telescopios pero utilizados puntualmente. Es muy importante tener una buena iluminación y basar la adaptación de acceso al currículo en la magnificación de la imagen de la pantalla.
Otros componentes de adaptación de esta discapacidad son:
Pantalla.
No es suficiente con amplificar la imagen con un programa. El tamaño de la pantalla debe ser lo mayor posible.
Opciones de accesibilidad: Seleccionando “Programas” “Accesorios” “Accesibilidad” podemos:
Utilizar el “Ampliador”, que amplifica hasta nueve veces una parte de la pantalla. Asistente para Accesibilidad: Permite aumentar el tamaño del cursor del ratón, de la barra de desplazamiento, del borde de la ventana y de los iconos. También podemos elegir la configuración de los colores y modificar el contraste.
Ratón.
Es preferible utilizar el modelo “Microsoft IntelliMouse” porque permite alejar o acercar las vistas de pantalla mediante una pequeña rueda situada entre las dos teclas del ratón.
Recomendaciones de visualización y de interfaz con el sistema operativo.
Con Windows se puede aumentar el contraste aumentando el tamaño de las fuentes. Aumentando el zoom y utilizando la opción de iconos grandes se visualizan mejor los detalles en la pantalla.
Etiquetas para el teclado
Para mejorar la identificación de las teclas mediante teclas adhesivas más grandes.
Interfaz vocal de entrada de datos
Hace posible el manejo del ordenador gracias a los sistemas de reconocimiento de habla.
Interfaz vocal de salida de datos
Es el más adecuado para este tipo de discapacidad. Existe también el interfaz de salida de datos por medio de la línea Braille.
Escáner/OCR ( Optical Carácter recognition)
Combinando estos dos recursos se facilita el acceso a la información escrita. El escáner identifica el texto y el software lo identifica y reconoce convirtiéndolo en sonido con el sintetizador de voz.

Línea Braille
Dispositivo que conectado al ordenador permite leer los caracteres del texto que estén en pantalla línea a línea. Es la solución táctil más extendida. Consta de una o dos hileras de celdas táctiles. Cada hilera de celdas representa una línea de la pantalla. La representación del carácter es en Braille y cuando se trata de un elemento gráfico, la celda lo simboliza de alguna forma.
Lupa de Pantalla: Consiste en una lupa que se superpone a la pantalla del ordenador, logrando un aumento de hasta dos veces el tamaño real.
Telescopios de “media distancia”: Son útiles para enfoques de distancias como las que se establecen al interactuar con un ordenador. Se colocan sobre la montura de las gafas.
Teclado Braille: Sustituye al teclado convencional, realizando todas sus funciones.
Programa Lector de Pantalla: Permiten el acceso, mediante la voz, a la información textual presentada en la pantalla del ordenador.

UNIDAD 3

DESCRIPCIÓN DE EJEMPLOS DE AYUDAS Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA, VISUAL Y AUDITIVA

1.- DISCAPACIDAD MOTÓRICA

Cuando no pueden utilizar el ratón y el teclado se puede compensar con:

La interfaz vocal de entrada de datos
Hace posible el manejo del ordenador gracias a los sistemas de reconocimiento del habla. El más conocido es el IBM Vía Voice Professional. Permiten al usuario realizar con la voz las tareas más comunes que se realizan por medio del teclado y el ratón.
Las características principales del programa ViaVoice son:
- Mandatos en lenguaje natural.
- Corrección y edición de textos sin manos.
- Posibilidad de operar sin selección previa de un modo.
- Dictar lo que se ve.
- Sistemas de ayuda.
- Lista de vocabulario adicional.
- Menú principal.
- Amplio vocabulario.
Teclado.
La interfaz de entrada de datos de Teleacceso se basa en el programa de reconocimiento del habla y (cuando no es posible la utilización de este programa, o simplemente como complemento y apoyo) en el teclado virtual.
Teclado virtual
Programa que representa gráficamente en la pantalla un teclado. Puede elegirse el Teclado manejado con el ratón manos libres o el Teclado de barrido

Ratón de cabeza
Es un ratón manos libres que permite manejar el puntero mediante movimientos de cabeza. Presentan las siguientes características:
- Sujeción en la propia diadema del ratón de un auricular y un micrófono.
- Posibilidad de acoplar un pulsador de soplido, en este caso unido al emisor de la diadema.
- Posibilidad de acoplar dos pulsadores que sustituyan las funciones del botón izquierdo y derecho del ratón convencional.
- a ser posible todo el sistema formado por auricular, micrófono, emisor del ratón y pulsadores serán inalámbricos.
Otras alternativas al ratón estándar son: ratones configurables, ratón de bola, ratón de placa, ratón de joystick.
Monitor
El tamaño de la pantalla es muy importante en las discapacidades motóricas y visuales.
Algunos tipos de pantallas son:
- Pantalla 17" TFT en disposición vertical.
- Pantalla panorámica.
- Dos monitores.
Recomendaciones de visualización y de la interfaz
Aunque Windows posee un sistema de adaptación del sistema operativo a determinadas discapacidades mediante un asistente, es necesario un sistema de acceso alternativo al que actualmente existe por medio del menú del botón Inicio. Mediante los accesos directos en el escritorio, puede mejorarse la interfaz con el sistema operativo y con el resto de los programas, mediante el uso de los iconos de la barra de herramientas o personalización de la barra de herramientas, la utilización de punteros alternativos, tamaño del texto o accesos directos.

Reconocimiento de voz

Los programas de reconocimiento de voz permiten introducir datos y comandos en el ordenador con sólo dar órdenes con la voz. Requieren un habla sin alteraciones. Precisan realizar un entrenamiento previo. Algunos sistemas de reconocimiento de voz proporcionan la emulación del ratón por comandos orales.
Como se puede observar al planificar el currículo con estos alumnos es fundamental contar con sistemas alternativos de comunicación, y el ordenador constituye una herramienta insustituible como ayuda técnica para la comunicación. Además de todo lo expuesto anteriormente los computadores utilizados con unicornio abren muchas posibilidades tanto en el terreno de la comunicación como en el del aprendizaje. El uso del ordenador también requiere algunas adaptaciones como carcasas, cinchas para fijar y facilitar posturas adecuadas de trabajo, conmutadores que ayuden a la señalización o elección de alternativas, y software específico tendente a facilitar posibilidades comunicativas entre estos alumnos y sus interlocutores como hemos señalado anteriormente.

Dispositivos de mejora
Incluimos en este apartado el mobiliario (mesas, sillas, brazos articulados de monitor etc) que facilitan un correcto posicionamiento y la utilización eficaz de los dispositivos de ayuda.
La correcta colocación de estos dispositivos de mejora permite minimizar el ejercicio físico, reducir la fatiga y disminuir los errores.
En este grupo se encuentran, además, los siguientes dispositivos:
Protector de Teclado: Placa de orificios que coincide con la posición de las teclas. Su finalidad es evitar las pulsaciones accidentales. Permite también que las manos descansen sobre el teclado.
Punteros, licornios y varillas bucales: Permiten la utilización del teclado, seleccionando las teclas por medios distintos a los convencionales.
Apoyos de antebrazo: De utilidad para personas con problemas de suspensión manos/brazos o para ampliar el alcance al teclado.
Atriles: Permiten colocar e inclinar el teclado a la distancia y orientación más adecuada para el usuario.

En el portal de ceapat se puede encontrar mucha más información ya que esta página está dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de la accesibilidad universal, el diseño para todos y la tecnología de apoyo.

3.- Páginas Web interesantes:



www.pangea.org/peremarques/ee.htm
Tiene una parte dedicada a la aplicación de las TIC en educación especial. Presenta adaptaciones de materiales multimedia alas NEE y webs de interés educativo.

CNICE, MEC: http://www.cnice.mecd.es.
Instituto de tecnologías educativas.
Contiene recursos para el profesorado y para la comunidad educativa. Aquí podemos encontrar programas interesantes como:
Lectura-escritura adaptada LEA: Esta aplicación potencia el aprendizaje de la lectoescritura a lo largo de la formación del alumno en diferentes niveles de primaria. Otro programa que podemos encontrar en esta página es Proble+. Con este programa se pretende que los alumnos ayuden a Tica y Tapo a resolver problemas que les van surgiendo. Se trata de sencillas operaciones matemáticas pero que exigen la atención a la pregunta.

Enciclopedia virtual de tecnología educativa:
http://dewey.uab.es/pmarques/evte.htm.


Carteles publicitarios: www.allposters.es/gallery.

http://perso.wanadoo.es/jucarte/titprim.htp
Página que contiene recursos para todos los niveles educativos, y documentos para atender a la diversidad tales como informes individualizados y fichas de evaluación del alumno.

http://wwwescuelademaestros.info/recursos-infantil-primaria
Un servicio para maestros y profesores que pueden utilizar este directorio como un recurso de referencia a la hora de encontrar webs educativas que les ayuden en su práctica diaria.

www.internenes.com
Portal educativo con enlaces a otros portales. Dispone de foros y medios para atender al alumnado en multitud de ámbitos.

2.-Basándose en los medios convencionales han aparecido algunas innovaciones curiosas como:


2.-Basándose en los medios convencionales han aparecido algunas innovaciones curiosas como:

· Pizarra Interactiva Inalámbrica. Portabilidad superior y conexión inalámbrica. Es la solución perfecta plug and play de presentaciones en el ámbito educativo. Esta pizarra es un sistema con la capacidad la enseñanza interactiva desde cualquier lugar del aula. El lápiz electrónico está integrado con la tableta que permite a los usuarios escribir en una hoja de papel estándar A4 e interactuar con aplicaciones de software simultáneamente.
· El Tablero Ultrasónico. Es un dispositivo muy innovador y práctico, que genera interactividad para tableros acrílicos convencionales y pantallas de proyección rígidas, convirtiendo la zona en que se proyecta la imagen de un computador por medio de un videoproyector en una zona totalmente interactiva. Es un medio muy eficiente para poder compartir recursos digitales dentro de un aula y generar metodologías didácticas interactivas. Se ajusta en la esquina de un tablero acrílico permitiéndole maximizar la vida útil del presente elemento, lo cual beneficia a las entidades ya poseedoras de uno, adicionalmente funciona sin proyección del videobeam ya que captura el movimiento de los lápices y lo transmite directamente el computador, dándole la flexibilidad de grabar la clase sin necesidad de bajar la intensidad de las luces.· Tablero Interactivo Sensible. Este es un nuevo dispositivo para la enseñanza. Junto con un videoproyector, su funcionalidad consiste en proyectar sobre el tablero interactivo cualquier tipo de información procedente de un computador, permitiendo además escribir directamente sobre el tablero y también controlar desde éste los programas con un puntero e incluso con los dedos. Es una excelente herramienta didáctica con la cual el expositor o profesor puede mantener la atención de los estudiantes.
· Tablero Interactivo Portátil. El tablero interactivo portable transforma cualquier superficie plana, (como una pared o pantalla o bien una pantalla de plasma) en una pantalla interactiva o táctil. Este sistema ofrece una puesta en marcha simple y una portabilidad excelente, y sobre todo, a un precio razonable.

Descripción de medios convencionales de ayuda técnica en el proceso educativo de alumnos con discapacidad unidad 2



PIZARRA


Es flexible y permite multitud de usos y permite correcciones. Como inconvenientes señalar que la información no permanece y el polvo de la tiza.
Las nuevas pizarras:
Pizarras limpias tipo vileda: algunas tienen impresora lo que permite imprimir lo escrito y distribuirlo entre los alumnos.
Pizarra digital o pantalla táctil retroproyectada. Pantalla grande que permite la proyección de emisión de un ordenador.
VENTAJAS
- Apoyo a la explicación.
- El profesor puede escribir ilimitadamente en la pantalla.
-Todas las explicaciones se pueden enviar por correo electrónico o colgar en la Web.
- Se puede proyectar multimedia.
-Permite grabar en video o audio.
- Permite realizar tareas colectivas.
- Los alumnos pueden proyectar sus propias representaciones
- Uso conjunto por profesor y alumnos.
- Apoyo en la diversidad.
- Acceso inagotable a la información. La información no es estática.
- Posibilidad de videoconferencia.
- Hace más atractivas las clases.
- Permite el modelado.

En mi opinión la pizarra digital resulta muy útil para trabajar con alumnos con dificultades de aprendizaje. Por ejemplo con alumnos disléxicos o con graves dificultades en la lectura y la escritura, se les puede presentar los conceptos básicos en la pizarra digital mientras se está explicando algo que en el libro aparece más desarrollado. Este tipo de alumnos no se perderá con tanta letra. También puede resultar muy útil para apoyar la explicación con dibujos, fotos y conceptos básicos en el caso de alumnos con deficiencia auditiva. Hay que enseñar al profesorado a utilizar la pizarra digital adecuadamente. En ocasiones he observado que la utilizan llenándola de texto y de esta forma se convierte en una especie de libro ampliado y no facilita el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales o específicas.

INCONVENIENTES
-Necesidad de formación didáctico-tecnológica inicial para el profesorado.
- Motivación e interés del profesor en su uso.
- Necesidad de selección previa de la información digital adecuada.
- Coste elevado.

PAPELOGRAFO


Libreta de gran tamaño. Se coloca sobre la pared y se puede escribir o dibujar con rotuladores de colores. Tiene ventajas como poder preparar el material con anterioridad, anotar ideas según surgen y que la información permanece. Como inconvenientes señalar que no se puede borrar y que el espacio es limitado.



TABLERO


superficie lisa que sirve de soporte al mensaje didáctico.
Clases:
Informativo: Se pueden poner informaciones o avisos. También sirve para crear un clima en el aula e impulsa a la acción. Resulta importante cuidar la distribución de dibujos, fotos etc.
De fieltro (franelógrafo): Superficie de tela para adherir figuras o letras de franela con un velero. Se pueden diseñar figuras de otros materiales. El color del fondo y el de las figuras debe ser atractivo. Es útil para trabajar conceptos básicos.
Ventajas:
- Es un material barato y fácil de diseñar, enormemente versátil y útil.
- Resulta fácilmente trasladable, no pesa y apenas ocupa espacio.
Inconvenientes:
- Las piezas de fieltro a incorporar han de ser previamente diseñadas, con lo que se reduce algo la improvisación.
· El Tablero Magnético. Es una chapa de metal sobre la que se colocan objetos que se adhieren con imanes. Los objetos suelen ser letras, figuras o números.· El Tablero para colgar objetos. Es el tablero o corcho que se suele tener en todas las clases para colgar objetos, laminas, cartulinas, listas, trabajos...etc. (a veces se colocan contenidos curriculares o mapas mudos, físicos, planos, económicos y políticos).
· El Tablero con circuito eléctrico. Con circuitos en serie, de palabras o conceptos. Y utilizando alambres rígidos, para poder cambiar la respuesta de lugar, nos encontramos con avisos visuales o auditivos, que nos indican si nuestra asociación es correcta o no.

RETROPROYECTOR


Proyector de acetatos, hojas plásticas o transparencias sobre las que es posible escribir con rotuladores de colores.
Ventajas:
- Es muy útil en grupos
- La imagen puede ser proyectada sobre cualquier superficie
- centra la atención del alumno,
- podemos encontrarlo en formato portafolios, con lo que resulta muy fácil su traslado.
- Las transparencias pueden retocarse mientras tiene lugar la exposición.
- no es necesario reducir la iluminación de la sala.
Inconvenientes:
-el ventilador produce un ruido molesto durante la proyección y que sus lámparas pueden fundirse con facilidad.

-Con respecto a las transparencias hay que valorar previamente sus contenidos
para poder diseñarlas. Es necesario espaciar y agrandar las palabras, así como
contrastarlas con el fondo, de modo que puedan ser vistas sin dificultad.



TITERES Y MARIONETAS

Son figuras o muñecos que pueden ser animados por un docente, aunque provienen de la cultura o folklore popular como entretenimiento desde el Mundo Antiguo, continúan gustando e ilusionando con sus historias con moraleja a los infantes. Son muy útiles porque de manera lúdica potencian la creatividad, enriquecer el lenguaje, favorecer la expresión emocional de las alumn@s, estimular el interés, la atención, la percepción, la visión y la audición. Además con materiales adaptados, de forma sencilla y atractiva para el niño, podemos ejercitar su motricidad fina al realizar marionetas con calcetines, telas de colores, botones u otros materiales, además de modelar determinadas conductas a través de los personajes que representa cada marioneta. En casos de niños con problemas de socialización puede ser muy útil al sacarles de su ostracismo con charlas entre el muñeco y el niño, creo que es una herramienta de uso interactivo e interpersonal que permite una enorme flexibilización entre el docente y el alumno.

3.- RECURSOS DE INTERNET, PROGRAMAS INFORMÁTICOS Y BIBLIOGRAFIA INTERESANTE PARA ESTABLECER EL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON ALUMNOS CON ALGÚN TIPO DE D


www.aumentativa.net
Aumentativa 2.0 constituye un completo espacio de recursos para la comunicación aumentativa que integra un diccionario pictográfico y fotográfico propio, materiales para descargar o visionar on-line, base pictográfica y fotográfica, unidades didácticas multimedia, animaciones, generación automática de materiales multimedia on-line, generación automática de materiales curriculares impresos, actualización semanal de pictogramas e imágenes, solicitud de pictogramas a la carta, etc.
http:// www.goodtyping.com
Hay una versión en español. Método que ayuda a alumnos con algún tipo de discapacidad, o dificultades de aprendizaje como trastornos de la lectura y escritura, a escribir a máquina.
http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos
Página de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante. Cuenta con una biblioteca de signos, información sobre nuevas tecnologías, documentación sobre la lengua de signos en España etc.

http://www.signar.org
Signar. Página sobre lengua de signos.

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra.

http://www.doslourdes.net
Página Web que se basa en el empleo del ordenador como instrumento de apoyo en el aprendizaje de la lectoescritura, la música y los juegos.

www.maestroteca.com
Cuenta con multitud de aplicaciones didácticas educativas y materiales de refuerzo

Programa de estructuración Ambiental por ordenador para personas con trastorno del Espectro Autista PEAPO
Es una de las primeras y escasas, aplicaciones de software desarrolladas específicamente para las personas con TEA en nuestro país. Ha recibido el segundo premio del primer certamen “Diseño de programas informáticos educativos” de la Comunidad de Madrid (Madrid, 2000).
PEAPO proporciona 20 celdas para la elaboración de horarios, agendas o secuencias de acción en cualquiera de sus modos de visión. Proporciona una base de datos con aproximadamente 60 pictogramas que representan actividades y/o entornos de la vida escolar y/o familiar diaria. Además permite incorporar imágenes o fotos sin limitación de número para poder individualizar al máximo esta herramienta a cada usuario concreto.

AGUILERA NAVARRO, S. (1995) “Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad” IMERSO, Madrid.

ARTETA IRIBARREN, C-ANSA ERICE, J (1999) “Materiales informáticos y necesidades educativas especiales” CREENA, Pamplona.

SANCHEZ MONTOYA, R (1997)”Ordenador y discapacidad”, CEPE, Madrid.
LINDA A. HODGON “Estrategias visuales para mejorar la comunicación”. Serie estrategias visuales. Editorial Quirk Roberts Publishing. Interesante para presentar comunicación escrita estructurada, para elaborar secuencias, horarios, calendarios, localizadores de personas, organizadores de tareas etc.


4.- APORTACION PERSONAL

Expondré a continuación la metodología y los materiales utilizados con un alumno de 9 años integrado en un centro ordinario, con deficiencia mental y dificultades para comunicarse oralmente.
Se planteó plantear estrategias metodológicas para fomentar su autonomía y la participación activa en el aula. Se consideró que uno de los puntos importantes para ajustar la secuencia de aprendizaje implicaba la adaptación de material curricular. Los criterios que presiden la adaptación de material para este alumno son:
Que este ajustado al nivel de desarrollo del alumno, ni muy fácil, ni muy difícil.
Que responda a sus intereses.
Respetar en lo posible la misma estructura para todas las fichas.
Presentar enunciados cortos, de fácil comprensión y de consignas claras, con vocabulario, en la medida de lo posible, que sea capaz de leer.
Actividades con gran contenido visual.
Tareas de relacionar, asociar, junto con tareas de escritura.
Pocos elementos de ejecución por ficha.
Que se ajusten a los contenidos que se están dando en el aula.
El programa infopitágoras fue de gran utilidad.
También se utilizó las siguientes páginas Web para realizar estas adaptaciones:
www.aumentativa.net
http://www.down21.org/educ_psc/material/librolectura/libro/capitulo8/fichas_papel.htm
http://www.leoloqueveo.org
Se decidió así mismo simplificar y estructurar el ambiente de trabajo para evitar estímulos que propicien la dispersión de tareas.
Utilizando el libro mencionado anteriormente “Estrategias visuales para mejorar la comunicación” se elaboró un horario visual/ panel de anticipación de un día sencillo, en el que están especificadas las tareas a realizar a lo largo de la jornada escolar. Es importante que el niño trabaje las mismas áreas curriculares que el resto de sus compañeros, para así seguir el horario.
Material previamente organizado: debe preparar las cosas que necesita previamente. En esta actividad, en principio debe conocer con antelación lo que va a hacer. Para ello debemos considerar el tipo y grado de ayuda que vamos a darle. Las ayudas se van retirando poco a poco, en la medida que va adquiriendo el hábito. Se utilizan ayudas visuales y verbales. Se utilizó la técnica de mezcla de signos en las ayudas.
Para reforzarle, como se trata de un niño al que le gusta mucho el ordenador, se le deja utilizarlo, pero cuidando que se ajuste a juegos educativos que permitan aspectos curriculares.

Para mejorar su lectoescritura puede resultar de ayuda el método sensorio-motor de Maria Isabel Moreno y otros. Se llama “Vivencias-1,2 y 3” y está publicado por CEPE. Los cuadernos introducen los grafemas a partir de un dibujo generador inicial, global, del que surgirá la letra al estudiar, (este tipo de método, buscar dibujos e imágenes similares a las letras para favorecer la asociación, también lo utilizan en la Fundación Arcobaleno Servici de Italia, que trata a alumnos con dislexia y resulta muy positivo para el aprendizaje). El niño deberá completar textos y dibujos adecuados a cada letra, concluyendo con pequeñas frases en las que se van incorporando progresivamente nuevos términos. Se puede utilizar tanto con niños normales como con deficientes o con alumnos con dificultades de aprendizaje.

2.- AYUDAS


DISCAPACIDAD VISUAL O AUDITIVA NO TOTAL

DISCAPACIDAD VISUAL
Si pueden integrarse en el aula, como medidas de acceso al currículo señalaremos:
 cercanía al profesor, pantalla, ordenador…
 Los métodos ópticos: consisten en un sistema de iluminación y de proyección del texto ampliado sobre una pantalla.
 Los sistemas electrónicos: Consiste en un circuito cerrado de televisión. La cámara dispuesta sobre un soporte, enfoca hacia el exterior y aparece en la pantalla muy ampliado y en negativo para facilitar su lectura.
 lupas o amplificadores de imagen.
 lección escrita con caracteres grandes.

DISCAPACIDAD AUDITIVA
 Adaptarse a su falta de vocabulario utilizando frases cortas y simples, otras palabras cuando vemos que no entiende etc. Realizar adaptaciones referidas a la morfosintaxis. Al utilizar un pronombre por ejemplo, asegurarse de que antecedente está claro. Las producciones causales deben expresarse claramente.
 Prótesis auditivas o implantes cocleares. Lo correcto sería probar primero con audífonos digitales con niños pequeños (bebes), y si no funcionan pasaríamos al implante coclear. Tanto con implante coclear como con audífono el sistema de FM permite optimizar sus funciones, ya que acerca el sonido, no lo amplia.
Como aspecto crítico que los profesores no siempre tienen en cuenta, señalar que con los audífonos no consiguen el 100% de audición. Es una audición artificial. Para oír y comprender tiene que haber una diferencia de 12 db por encima del ruido del entorno. Los que tienen implante coclear también siguen teniendo características de persona sorda y presentan necesidades educativas especiales que pueden ser: ligadas a comunicación oral, a comunicación escrita, a la comunicación no lingüística, a habilidades motoras, a la comprensión del entorno físico, a procesos de socialización o a la vida cotidiana.
 Situación cerca del profesor y cuidar que el alumno se encuentre en el lugar en que mejor acceso visual tenga.
 El profesor no debe situarse de espaldas a la luz.
 Tratar de reducir el ruido ambiental de la clase.
 Cuidar la iluminación de la clase y tratar de evitar las vibraciones que se pueden producir por algún objeto.
 Hablarle cara a cara.
 Entrega del contenido de la clase por escrito.
 Utilizar signos en algún tipo de soporte para facilitar y completar la comunicación.

DISCAPACIDAD VISUAL O AUDITIVA IMPORTANTE

Medios más sofisticados
Lectura Braille. Señalare también “el teletipo braille” que ofrece al usuario la posibilidad de entrada de datos hacia la computadora a través de un teclado Braille y la posibilidad de lectura de los datos suministrados por la computadora a través de una pantalla táctil que utiliza la representación Braille.
Dispositivos que leen textos escritos.

Signos gráficos:

- Signos PIC (comunicación mediante ideogramas visuales).

 Dibujos estilizados que forman siluetas blancas sobre fondo negro.
 Los signos ideográficos que tienen este sistema son: Signos que se basan en imágenes significativas convencionales y previas o independientes de la creación del PIC y signos que obedecen a representaciones esquemáticas más específicamente propias del sistema PIC.

- Signos Bliss:

 Escritura logográfica. La palabra sustituye a la letra.
 Formado por 100 signos básicos que pueden combinarse entre sí para formar otras palabras o frases.
 Agrupados en 4 categorías: pictográficos, ideográficos, combinados y signos arbitrarios que tienen asignados significados convencionales.

- Signos Rebus:

 Sistema de escritura logográfico.
 Compuesto de 950 signos, es posible combinarlos.
 Se puede utilizar la pronunciación de la palabra correspondiente al signo.

- Signos Sigsym:

 Basado tanto en iconos como en lenguaje de signos.
 Elaborados a partir del lenguaje de signos empleado en cada país o zona cultural.

- Lexigramas:

 Nueve elementos que se pueden combinar para formar nuevas configuraciones.
 No se parecen de manera intencionada a la realidad.
 Se acompañan de una glosa correspondiente.

- Mezcla de signos:

 Es frecuente que ocurra una mezcla entre varios sistemas y que surjan otros signos nuevos.
 Frecuente en los correos informáticos o mensajes de teléfonos móviles.
 Podemos crear nuestros propios signos según las características del entorno y alumno, por ejemplo dibujar con el dedo un objeto sencillo o una letra.

Por lo anterior, no hay duda de que los avances en las Nuevas Tecnologías de la Información abren nuevas expectativas en el desarrollo de la comunicación y en la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En el caso de algunos de los alumnos con algún tipo de discapacidad, nos encontramos con el objetivo fundamental que consiste en establecer una comunicación fluida, efectiva y eficaz.

Descripción de los principios de aplicación de la tecnología educativa en la diversidad, así como las ayudas tecnológicas que pueden aplicarse para es

1.- INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidades o diversas tienen derecho a recibir una adecuada educación, entendiéndolo desde un planteamiento comprensivo, es la necesidad de encontrar soluciones a cada problemática, en forma de respuestas educativas adaptadas a cada sujeto, lo que permitirá una igualdad de oportunidades a todas las personas.
Permitir el derecho a una adecuada educación y una efectiva igualdad de oportunidades se ha facilitado gracias a los avances culturales, que han desarrollado respuestas en forma de recursos tecnológicos. Los avances en tecnología de la información abren nuevas expectativas en el desarrollo de la comunicación y en la mejora de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

Aunque la tecnología puede derribar barreras de acceso a la comunicación también puede crearlas, lo que se conoce como brecha digital. Los principios de aplicación de las ayudas tecnológicas son los siguientes:

_ Las Nuevas Tecnologías son un medio de integración social.
_ Deben ser “beligerantes” para disminuir las diferencias. Los desarrollos tecnológicos deben facilitar la accesibilidad.
_ Tanto la Nueva Economía como la tecnología deben ser accesible.
_ Retos de la Sociedad de la Información: nadie debe quedar excluido de las ventajas y beneficios que ofrecen las nuevas Tecnologías.
_ Las organizaciones de personas con discapacidad deben aportar su experiencia para elaborar planes y proyectos tecnológicos de integración.
_ Todo el mundo se puede beneficiar de las tecnologías pensadas para personas con discapacidad.