viernes, 12 de febrero de 2010

2.-EL SOFTWARE


El Software debe regirse por unos principios orientadores, es decir que los rasgos que deben tener los programas que se usen deben ser coherentes con la función que desempeñen dentro del modelo curricular.
Los tipos de programas a utilizar para dar respuesta a la diversidad del alumnado se divide en dos grandes grupos.
1) Programas Específicos. Diseñados para atender necesidades educativas especiales.

2) Programas Estándar. O los productos comercializados que son utilizados directamente o con adaptaciones para la enseñanza).
A veces es el desarrollo cognitivo del alumno el que determina el momento mas apropiado para su uso. Las diferencias entre ellos se encuentran en el sistema de acceso a los mismos, o la forma en que el ordenador utiliza para comunicarse con el usuario.
Programas de Propósito general: Procesadores de textos, Hoja de Calculo, Bases de Datos, Gestión empresarial y profesional o programas con fines formativos:
§ Tutoriales o programas que se adaptan a las necesidades y ritmo del aprendizaje del alumno. Como Mecanografía, Preescritura Morse y Hola Amigo para aprender el sistema aumentativo de comunicación S.P.C.
Ejemplo de material didáctico de apoyo a la comunicación basado en el SPC
DESARROLLO DE LOS NIVELES DE COMPETENCIA CURRICULAR
· Promover la intención de comunicarse: dar una función a los intentos comunicativos del alumno.
· Desarrollar la capacidad de comunicar necesidades básicas y respuestas de rechazo y agrado.
· Utilizar la función comunicativa de señalar, para hacer peticiones y demandas básicas.
· Compartir las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos, atribuyéndoles progresivamente mayor significado.

Selección del medio de indicación.
· Una vez decidido que el alumno es candidato para el S.P.C, existen diferentes técnicas y aparatos para facilitarle los medios más adecuados de indicación de palabras.
· El medio más sencillo y eficaz, siempre que el alumno pueda, es indicar con el dedo en un tablero o libro de comunicación.
· En los casos en que esto no sea posible, hay que buscar una respuesta consistente y controlable en el alumno (movimiento de ojos, asentir con la cabeza, presionar con el pie, etc.). Esto en algunos casos es muy difícil de detectar, y es tal el abanico de posibilidades que no se puede sintetizar. En el centro disponemos de un anexo de Soportes y Procesamiento de Mensajes donde se detallan bastantes de las posibilidades existentes. En estos casos la colaboración del fisioterapeuta se hace primordial.
Modelo de soporte.
El soporte estará en función del modo de indicación y de la cantidad de vocabulario que el alumno vaya consiguiendo. Los más comunes son:
· Tablero de comunicación:
Es el más común. Es un soporte rectangular, generalmente de cartulina, protegido por plástico en el que los símbolos que conoce el sujeto se van añadiendo con una estructura lógica. El alumno puede transportarlo con facilidad por la que la comunicación es más generalizable.
· Libros de comunicación:
Pueden tener gran cantidad de formas y tamaños. Se suelen utilizar carpetas con varias hojas de plástico en las que se colocan folios con símbolos o álbumes de fotos. Generalmente se utilizan cuando para un alumno el tablero es insuficiente como complemento del mismo. Un sujeto con un vocabulario muy amplio puede tener un tablero con los símbolos de uso más frecuente y además un libro de comunicación en el que se coloquen por temas el resto de los símbolos que conoce.
· Aparatos electrónicos y mecánicos:
Se utilizan para los alumnos gravemente afectados motóricamente. La variedad de soportes es inmensa.


§ Reeducación y refuerzos. La finalidad es consolidar e incrementar la fluidez de destrezas específicas. En ellos el usuario responde e instantáneamente recibe una respuesta de ordenación.
§ Simulaciones y juegos pedagógicos. Las simulaciones nos permiten ver con detalle la evolución de determinados fenómenos, pues nos permiten modificar los valores variables del modelo que se establecen como referencia y observar lo que ocurre con las restantes y con el modelo considerado globalmente.
§ Confeccionar nuestros propios programas, con los lenguajes de programación (Pascal, Basic, C++, otros) y las herramientas de autor a través de sistemas y lenguajes (Toolbook, KnowledgePro, LinkWay, otros).
§ Los Programas Específicamente diseñados para fines educativos y especialmente los diseñados para alumnos con NEE, en los que se trata de sacar un mayor partido a las posibilidades de imagen y sonido, multimedia y reconocimiento de voz. Comunicación con el profesor a través de la línea telefónica y un MODEM en largas distancias.
Programas exclusivos según la discapacidad. Son los programas que se diseñan solo para alumnos con una discapacidad muy específica, lo que hace que posteriormente sea fácil utilizarlo. Hay dos grupos:
1.-Programas que ayudan a la comunicación. Hola Amigos, Editor Morse, El Procesador de Textos Icónico.
2.- Programas que ayudan al aprendizaje. Logo de conmutadores y el Proyecto Tecla, Sistema de Comunicación Aumentativa Gema, María, Sergio o el Comunicador Manolo.
Existen pocos programas comerciales pensados para trabajar con personas con N.E.E. por lo que se suelen usar algunos de Infantil o Primaria, aunque no están adaptados para las personas con discapacidad.
Para las personas con discapacidad se usan varios tipos de software:
a. Programas de reconocimiento de voz, como dispositivo de entrada al reconocer la voz del usuario.
b. Sintetizadores de voz, que son unos dispositivos que emula la voz humana, que puede reproducir textos o describir figuras, etc.
c. Lectores de pantalla, con un dispositivo sintetizador de voz que describe o lee los contenidos de un monitor de ordenador.
d. Programas magnificadores de caracteres, amplia los caracteres que se presentan en la pantalla de un ordenador

No hay comentarios:

Publicar un comentario