En el caso de la hipoacusia, esta deficiencia puede corregirse con sistemas de amplificación de las señales acústicas que genere el ordenador. Es preferible la utilización de auriculares en lugar de altavoces. También resultan útiles los avisos visuales del ordenador.
Las Opciones de accesibilidad del Panel de Control del apartado Sonidos del ordenador son:
- SoundSentry hace que el sistema operativo –Windows- genere avisos visuales cuando el sistema emita un sonido.
- ShowSounds permite que los programas muestren descripciones visuales de los sonidos y del habla que realicen.
Equipos y servicios telefónicos.
Aunque cada alumno necesita un tratamiento especializado, para facilitarles la comunicación telefónica tan importante hoy en día se puede utilizar:
- Trascripción simultánea, amplificación y acoplamiento de los medios desde el emisor.
- Mejoras en el medio telefónico.
- Implantes cocleares.
- Sistemas de amplificación de audio.
- Sistemas de aviso y alarma.
- Mecanismos vibrotáctiles.
- Transmisión a distancia de signos, textos, etc.
- Reconocimiento de voz, trascripción de habla a terminales telemáticos.
- Telealarmas.
- Uso de nuevos alfabetos.
- Sistemas de comunicación no vocal con tres objetivos: provisión de un medio temporal de comunicación hasta que se establezca el habla, provisión de un medio de comunicación a largo plazo o de un medio para facilitar el desarrollo o el establecimiento del habla.
Dificultades auditivas: Señales de llamada, amplificadores del sonido, audífonos, dispositivos de vibración, señales de alarma personal…
Dificultades para la producción de voz: teclado o teléfono de texto, videotelefóno para lenguaje de signos, servicios de alarma.
Dificultades para la lectura: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión mediante pictogramas etc.
Dificultades de comprensión y lenguaje: instrucciones gráficas y sencillas de comprender, uso de gráficos y abreviaturas.
Dificultades de movimiento o hipotonía muscular: controles remotos, teléfonos móviles.
Dificultades intelectuales: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión, marcación automática, señales acústicas combinadas con visuales, visores, limitación del número de señales telefónicas al mínimo.
Videotelefonía: Los equipos terminales multifuncionales o dotados de dispositivos de salida no acústica pueden ser de gran utilidad para ellos como lenguaje de signos, dispositivos de lectura labial, apoyo visual en las conversaciones telefónicas. La videoconferencia y el videoteléfono es ya un hecho. La transmisión de la imagen debe resultar lo más perfecta posible porque de lo contrario se puede dificultar la comprensión del lenguaje de signos.
Las aplicaciones del videoteléfono en el caso de los alumnos de Educación Primaria son muchas:
- Proceso asistencial, que incluye actividades como la fisioterapia la logopedia, especial, asesoramiento individual y familiar, planificación de la vivienda a las características del alumno, instrucciones mediante vídeo que complementen descripciones verbales, etc.
- Educación a distancia.
- Celebración de reuniones virtuales.
- Apoyo a distancia, fuera de las instituciones.
- Asesoramiento.
- Información.
- Asistencia terapéutica.
Un ejemplo: El Proyecto español Red Sorda: su objetivo es crear un espacio de trabajo virtual para que todas las personas que trabajan en federaciones y Asociaciones puedan intercambiar información.
Las Opciones de accesibilidad del Panel de Control del apartado Sonidos del ordenador son:
- SoundSentry hace que el sistema operativo –Windows- genere avisos visuales cuando el sistema emita un sonido.
- ShowSounds permite que los programas muestren descripciones visuales de los sonidos y del habla que realicen.
Equipos y servicios telefónicos.
Aunque cada alumno necesita un tratamiento especializado, para facilitarles la comunicación telefónica tan importante hoy en día se puede utilizar:
- Trascripción simultánea, amplificación y acoplamiento de los medios desde el emisor.
- Mejoras en el medio telefónico.
- Implantes cocleares.
- Sistemas de amplificación de audio.
- Sistemas de aviso y alarma.
- Mecanismos vibrotáctiles.
- Transmisión a distancia de signos, textos, etc.
- Reconocimiento de voz, trascripción de habla a terminales telemáticos.
- Telealarmas.
- Uso de nuevos alfabetos.
- Sistemas de comunicación no vocal con tres objetivos: provisión de un medio temporal de comunicación hasta que se establezca el habla, provisión de un medio de comunicación a largo plazo o de un medio para facilitar el desarrollo o el establecimiento del habla.
Dificultades auditivas: Señales de llamada, amplificadores del sonido, audífonos, dispositivos de vibración, señales de alarma personal…
Dificultades para la producción de voz: teclado o teléfono de texto, videotelefóno para lenguaje de signos, servicios de alarma.
Dificultades para la lectura: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión mediante pictogramas etc.
Dificultades de comprensión y lenguaje: instrucciones gráficas y sencillas de comprender, uso de gráficos y abreviaturas.
Dificultades de movimiento o hipotonía muscular: controles remotos, teléfonos móviles.
Dificultades intelectuales: instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión, marcación automática, señales acústicas combinadas con visuales, visores, limitación del número de señales telefónicas al mínimo.
Videotelefonía: Los equipos terminales multifuncionales o dotados de dispositivos de salida no acústica pueden ser de gran utilidad para ellos como lenguaje de signos, dispositivos de lectura labial, apoyo visual en las conversaciones telefónicas. La videoconferencia y el videoteléfono es ya un hecho. La transmisión de la imagen debe resultar lo más perfecta posible porque de lo contrario se puede dificultar la comprensión del lenguaje de signos.
Las aplicaciones del videoteléfono en el caso de los alumnos de Educación Primaria son muchas:
- Proceso asistencial, que incluye actividades como la fisioterapia la logopedia, especial, asesoramiento individual y familiar, planificación de la vivienda a las características del alumno, instrucciones mediante vídeo que complementen descripciones verbales, etc.
- Educación a distancia.
- Celebración de reuniones virtuales.
- Apoyo a distancia, fuera de las instituciones.
- Asesoramiento.
- Información.
- Asistencia terapéutica.
Un ejemplo: El Proyecto español Red Sorda: su objetivo es crear un espacio de trabajo virtual para que todas las personas que trabajan en federaciones y Asociaciones puedan intercambiar información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario