Es ampliamente conocido que el acceso a Internet y a su contenido y la utilización de las nuevas tecnologías presenta una serie de problemas para las personas con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas por lo que hay que procurar que sean unos espacios accesible para todos. El concepto de accesibilidad es la posibilidad que tienen todas las personas para acceder en igualdad de condiciones a los contenidos de la red.
Una buena parte de los más de 3,5 millones de ciudadanos españoles que tienen algún tipo de discapacidad, y de los casi siete millones de ciudadanos mayores de 65 años, pueden verse imposibilitados para acceder a la información y a los servicios que ofrecen los nuevos medios de comunicación.Debido a la diversidad de las personas, en estas actividades hemos podido concretar las diferentes formas de manejar las Nuevas tecnologías por quien tiene alguna discapacidad, e incluso en ocasiones aunque las personas no sean discapacitadas o diversas, a veces por motivos económicos , técnicos, o por vivir en zonas más apartadas y con menos posibilidades como zonas rurales, no conocen o no tienen acceso a recursos determinados, que les posibiliten manejar en igualdad de condiciones las nuevas herramientas imprescindibles para la sociedad del conocimiento.
Pero para hacer que los avances técnicos y las nuevas aplicaciones sean una fuente de oportunidades para la integración, el aprendizaje y el empleo, hemos de eliminar cualquier barrera que aumente la exclusión y la discriminación, intentando hacer accesibles todas las Web, fomentando la creación en organismos públicos de espacios con terminales o equipos que permitan el acceso libre y gratuito a los usuarios sean cuales quiera y acercando estos medios a las zonas más desfavorecidas y apartadas
Existen unas pautas, desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C), orientadas a guiar la creación de Webs accesibles. Esta accesibilidad puede mejorar el acceso a Internet por medio de los dispositivos móviles con pantallas reducidas.
Las grandes compañías se han concienciado y disponen de tecnología que facilita el acceso y la consulta a aquellos que tiene una discapacidad (IBM., P.C. World o Microsoft).
Pero es imprescindible para eliminar las dificultades que quienes desarrollan los sitios Web y mantienen sus contenidos tuvieran en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y la diversidad de formas de acceso (condicionada por los distintos tipos de terminales existentes, el software, la velocidad de la conexión y muchos otros factores) y respetaran unas sencillas normas de estructura y diseño de las páginas Web. Pero estas normas no son suficientemente conocidas ni aplicadas.
Esta es “Guía breve para crear sitios Web accesibles”, de la mano de la Iniciativa e-Europe, aparecen las normas WAI, que deberían ser tenidas en cuenta por los diseñadores de sitios web:
1. Imágenes y animaciones. Use el atributo alt para describir la función de cada elemento visual.
2. Mapas de imagen. Use el elemento map de tipo cliente y texto para las zonas activas
.3. Multimedia. Proporcione subtítulos y trascripción del sonido, y descripción del vídeo.
4. Enlaces hipertextuales. Use texto que tenga sentido leído fuera de contexto. Por ejemplo, evite "pincha aquí".
5. Organización de las páginas. Use encabezados, listas y estructura consistente. Use CSS para la maquetación donde sea posible.
6. Gráficos y esquemas. Resuma o use el atributo longdesc.
7. Scripts, applets y plug-ins. Ofrezca contenido alternativo si las funciones nuevas no son accesibles.
8. Marcos (Frames). Use el elemento noframes y títulos con sentido.
9. Tablas. Disponga que puedan leerse línea a línea. Resuma.10. Revise su trabajo. Verifique. Use las herramientas, lista de comprobación y pautas de www.w3.org/TR/WCAG.
Hay varias herramientas capaces de evaluar si los contenidos de las webs son accesibles, como el Validador HTML de W3C o el centro de Tecnologías Especiales Aplicadas (Cast).
En España se creo el SIDAR, que es un grupo de trabajo permanente integrado por expertos en Nuevas Tecnologías y en su accesibilidad.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (A.E.N.O.R.) desarrolló dos normas (139.801 y 139.802) que contemplan los posibles problemas detectados para discapacidades visual, auditiva, psíquica y física, en software y hardware en lo referente a la interfaz de usuario.Hay seis principios sugeridos por Meyerton y Bowers (2000) para el diseño web que son:
1) Principio 1. Igualdad. Todas las personas tienen el mismo derecho de acceso a la información.
2) Principio 2. Flexibilidad en el uso. Adaptación del diseño a una amplia gama de preferencias y de capacidades.
3) Principio 3. Uso simple e intuitivo. Claridad para facilitar el acceso, sin depender de la experiencia.
4) Principio 4. Información Perceptible. Hay que ofrecer información al usuario.
5) Principio 5. Mínimo Esfuerzo Físico
6) Principio 6. Tamaño y espacio para el acercamiento y el uso.
Una buena parte de los más de 3,5 millones de ciudadanos españoles que tienen algún tipo de discapacidad, y de los casi siete millones de ciudadanos mayores de 65 años, pueden verse imposibilitados para acceder a la información y a los servicios que ofrecen los nuevos medios de comunicación.Debido a la diversidad de las personas, en estas actividades hemos podido concretar las diferentes formas de manejar las Nuevas tecnologías por quien tiene alguna discapacidad, e incluso en ocasiones aunque las personas no sean discapacitadas o diversas, a veces por motivos económicos , técnicos, o por vivir en zonas más apartadas y con menos posibilidades como zonas rurales, no conocen o no tienen acceso a recursos determinados, que les posibiliten manejar en igualdad de condiciones las nuevas herramientas imprescindibles para la sociedad del conocimiento.
Pero para hacer que los avances técnicos y las nuevas aplicaciones sean una fuente de oportunidades para la integración, el aprendizaje y el empleo, hemos de eliminar cualquier barrera que aumente la exclusión y la discriminación, intentando hacer accesibles todas las Web, fomentando la creación en organismos públicos de espacios con terminales o equipos que permitan el acceso libre y gratuito a los usuarios sean cuales quiera y acercando estos medios a las zonas más desfavorecidas y apartadas
Existen unas pautas, desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C), orientadas a guiar la creación de Webs accesibles. Esta accesibilidad puede mejorar el acceso a Internet por medio de los dispositivos móviles con pantallas reducidas.
Las grandes compañías se han concienciado y disponen de tecnología que facilita el acceso y la consulta a aquellos que tiene una discapacidad (IBM., P.C. World o Microsoft).
Pero es imprescindible para eliminar las dificultades que quienes desarrollan los sitios Web y mantienen sus contenidos tuvieran en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y la diversidad de formas de acceso (condicionada por los distintos tipos de terminales existentes, el software, la velocidad de la conexión y muchos otros factores) y respetaran unas sencillas normas de estructura y diseño de las páginas Web. Pero estas normas no son suficientemente conocidas ni aplicadas.
Esta es “Guía breve para crear sitios Web accesibles”, de la mano de la Iniciativa e-Europe, aparecen las normas WAI, que deberían ser tenidas en cuenta por los diseñadores de sitios web:
1. Imágenes y animaciones. Use el atributo alt para describir la función de cada elemento visual.
2. Mapas de imagen. Use el elemento map de tipo cliente y texto para las zonas activas
.3. Multimedia. Proporcione subtítulos y trascripción del sonido, y descripción del vídeo.
4. Enlaces hipertextuales. Use texto que tenga sentido leído fuera de contexto. Por ejemplo, evite "pincha aquí".
5. Organización de las páginas. Use encabezados, listas y estructura consistente. Use CSS para la maquetación donde sea posible.
6. Gráficos y esquemas. Resuma o use el atributo longdesc.
7. Scripts, applets y plug-ins. Ofrezca contenido alternativo si las funciones nuevas no son accesibles.
8. Marcos (Frames). Use el elemento noframes y títulos con sentido.
9. Tablas. Disponga que puedan leerse línea a línea. Resuma.10. Revise su trabajo. Verifique. Use las herramientas, lista de comprobación y pautas de www.w3.org/TR/WCAG.
Hay varias herramientas capaces de evaluar si los contenidos de las webs son accesibles, como el Validador HTML de W3C o el centro de Tecnologías Especiales Aplicadas (Cast).
En España se creo el SIDAR, que es un grupo de trabajo permanente integrado por expertos en Nuevas Tecnologías y en su accesibilidad.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (A.E.N.O.R.) desarrolló dos normas (139.801 y 139.802) que contemplan los posibles problemas detectados para discapacidades visual, auditiva, psíquica y física, en software y hardware en lo referente a la interfaz de usuario.Hay seis principios sugeridos por Meyerton y Bowers (2000) para el diseño web que son:
1) Principio 1. Igualdad. Todas las personas tienen el mismo derecho de acceso a la información.
2) Principio 2. Flexibilidad en el uso. Adaptación del diseño a una amplia gama de preferencias y de capacidades.
3) Principio 3. Uso simple e intuitivo. Claridad para facilitar el acceso, sin depender de la experiencia.
4) Principio 4. Información Perceptible. Hay que ofrecer información al usuario.
5) Principio 5. Mínimo Esfuerzo Físico
6) Principio 6. Tamaño y espacio para el acercamiento y el uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario