www.aumentativa.net
Aumentativa 2.0 constituye un completo espacio de recursos para la comunicación aumentativa que integra un diccionario pictográfico y fotográfico propio, materiales para descargar o visionar on-line, base pictográfica y fotográfica, unidades didácticas multimedia, animaciones, generación automática de materiales multimedia on-line, generación automática de materiales curriculares impresos, actualización semanal de pictogramas e imágenes, solicitud de pictogramas a la carta, etc.
http:// www.goodtyping.com
Hay una versión en español. Método que ayuda a alumnos con algún tipo de discapacidad, o dificultades de aprendizaje como trastornos de la lectura y escritura, a escribir a máquina.
http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos
Página de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante. Cuenta con una biblioteca de signos, información sobre nuevas tecnologías, documentación sobre la lengua de signos en España etc.
http://www.signar.org
Signar. Página sobre lengua de signos.
http://www.pnte.cfnavarra.es/creena
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra.
http://www.doslourdes.net
Página Web que se basa en el empleo del ordenador como instrumento de apoyo en el aprendizaje de la lectoescritura, la música y los juegos.
www.maestroteca.com
Cuenta con multitud de aplicaciones didácticas educativas y materiales de refuerzo
Programa de estructuración Ambiental por ordenador para personas con trastorno del Espectro Autista PEAPO
Es una de las primeras y escasas, aplicaciones de software desarrolladas específicamente para las personas con TEA en nuestro país. Ha recibido el segundo premio del primer certamen “Diseño de programas informáticos educativos” de la Comunidad de Madrid (Madrid, 2000).
PEAPO proporciona 20 celdas para la elaboración de horarios, agendas o secuencias de acción en cualquiera de sus modos de visión. Proporciona una base de datos con aproximadamente 60 pictogramas que representan actividades y/o entornos de la vida escolar y/o familiar diaria. Además permite incorporar imágenes o fotos sin limitación de número para poder individualizar al máximo esta herramienta a cada usuario concreto.
AGUILERA NAVARRO, S. (1995) “Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad” IMERSO, Madrid.
ARTETA IRIBARREN, C-ANSA ERICE, J (1999) “Materiales informáticos y necesidades educativas especiales” CREENA, Pamplona.
SANCHEZ MONTOYA, R (1997)”Ordenador y discapacidad”, CEPE, Madrid.
LINDA A. HODGON “Estrategias visuales para mejorar la comunicación”. Serie estrategias visuales. Editorial Quirk Roberts Publishing. Interesante para presentar comunicación escrita estructurada, para elaborar secuencias, horarios, calendarios, localizadores de personas, organizadores de tareas etc.
4.- APORTACION PERSONAL
Expondré a continuación la metodología y los materiales utilizados con un alumno de 9 años integrado en un centro ordinario, con deficiencia mental y dificultades para comunicarse oralmente.
Se planteó plantear estrategias metodológicas para fomentar su autonomía y la participación activa en el aula. Se consideró que uno de los puntos importantes para ajustar la secuencia de aprendizaje implicaba la adaptación de material curricular. Los criterios que presiden la adaptación de material para este alumno son:
Que este ajustado al nivel de desarrollo del alumno, ni muy fácil, ni muy difícil.
Que responda a sus intereses.
Respetar en lo posible la misma estructura para todas las fichas.
Presentar enunciados cortos, de fácil comprensión y de consignas claras, con vocabulario, en la medida de lo posible, que sea capaz de leer.
Actividades con gran contenido visual.
Tareas de relacionar, asociar, junto con tareas de escritura.
Pocos elementos de ejecución por ficha.
Que se ajusten a los contenidos que se están dando en el aula.
El programa infopitágoras fue de gran utilidad.
También se utilizó las siguientes páginas Web para realizar estas adaptaciones:
www.aumentativa.net
http://www.down21.org/educ_psc/material/librolectura/libro/capitulo8/fichas_papel.htm
http://www.leoloqueveo.org
Se decidió así mismo simplificar y estructurar el ambiente de trabajo para evitar estímulos que propicien la dispersión de tareas.
Utilizando el libro mencionado anteriormente “Estrategias visuales para mejorar la comunicación” se elaboró un horario visual/ panel de anticipación de un día sencillo, en el que están especificadas las tareas a realizar a lo largo de la jornada escolar. Es importante que el niño trabaje las mismas áreas curriculares que el resto de sus compañeros, para así seguir el horario.
Material previamente organizado: debe preparar las cosas que necesita previamente. En esta actividad, en principio debe conocer con antelación lo que va a hacer. Para ello debemos considerar el tipo y grado de ayuda que vamos a darle. Las ayudas se van retirando poco a poco, en la medida que va adquiriendo el hábito. Se utilizan ayudas visuales y verbales. Se utilizó la técnica de mezcla de signos en las ayudas.
Para reforzarle, como se trata de un niño al que le gusta mucho el ordenador, se le deja utilizarlo, pero cuidando que se ajuste a juegos educativos que permitan aspectos curriculares.
Para mejorar su lectoescritura puede resultar de ayuda el método sensorio-motor de Maria Isabel Moreno y otros. Se llama “Vivencias-1,2 y 3” y está publicado por CEPE. Los cuadernos introducen los grafemas a partir de un dibujo generador inicial, global, del que surgirá la letra al estudiar, (este tipo de método, buscar dibujos e imágenes similares a las letras para favorecer la asociación, también lo utilizan en la Fundación Arcobaleno Servici de Italia, que trata a alumnos con dislexia y resulta muy positivo para el aprendizaje). El niño deberá completar textos y dibujos adecuados a cada letra, concluyendo con pequeñas frases en las que se van incorporando progresivamente nuevos términos. Se puede utilizar tanto con niños normales como con deficientes o con alumnos con dificultades de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario