viernes, 12 de febrero de 2010

2.- AYUDAS


DISCAPACIDAD VISUAL O AUDITIVA NO TOTAL

DISCAPACIDAD VISUAL
Si pueden integrarse en el aula, como medidas de acceso al currículo señalaremos:
 cercanía al profesor, pantalla, ordenador…
 Los métodos ópticos: consisten en un sistema de iluminación y de proyección del texto ampliado sobre una pantalla.
 Los sistemas electrónicos: Consiste en un circuito cerrado de televisión. La cámara dispuesta sobre un soporte, enfoca hacia el exterior y aparece en la pantalla muy ampliado y en negativo para facilitar su lectura.
 lupas o amplificadores de imagen.
 lección escrita con caracteres grandes.

DISCAPACIDAD AUDITIVA
 Adaptarse a su falta de vocabulario utilizando frases cortas y simples, otras palabras cuando vemos que no entiende etc. Realizar adaptaciones referidas a la morfosintaxis. Al utilizar un pronombre por ejemplo, asegurarse de que antecedente está claro. Las producciones causales deben expresarse claramente.
 Prótesis auditivas o implantes cocleares. Lo correcto sería probar primero con audífonos digitales con niños pequeños (bebes), y si no funcionan pasaríamos al implante coclear. Tanto con implante coclear como con audífono el sistema de FM permite optimizar sus funciones, ya que acerca el sonido, no lo amplia.
Como aspecto crítico que los profesores no siempre tienen en cuenta, señalar que con los audífonos no consiguen el 100% de audición. Es una audición artificial. Para oír y comprender tiene que haber una diferencia de 12 db por encima del ruido del entorno. Los que tienen implante coclear también siguen teniendo características de persona sorda y presentan necesidades educativas especiales que pueden ser: ligadas a comunicación oral, a comunicación escrita, a la comunicación no lingüística, a habilidades motoras, a la comprensión del entorno físico, a procesos de socialización o a la vida cotidiana.
 Situación cerca del profesor y cuidar que el alumno se encuentre en el lugar en que mejor acceso visual tenga.
 El profesor no debe situarse de espaldas a la luz.
 Tratar de reducir el ruido ambiental de la clase.
 Cuidar la iluminación de la clase y tratar de evitar las vibraciones que se pueden producir por algún objeto.
 Hablarle cara a cara.
 Entrega del contenido de la clase por escrito.
 Utilizar signos en algún tipo de soporte para facilitar y completar la comunicación.

DISCAPACIDAD VISUAL O AUDITIVA IMPORTANTE

Medios más sofisticados
Lectura Braille. Señalare también “el teletipo braille” que ofrece al usuario la posibilidad de entrada de datos hacia la computadora a través de un teclado Braille y la posibilidad de lectura de los datos suministrados por la computadora a través de una pantalla táctil que utiliza la representación Braille.
Dispositivos que leen textos escritos.

Signos gráficos:

- Signos PIC (comunicación mediante ideogramas visuales).

 Dibujos estilizados que forman siluetas blancas sobre fondo negro.
 Los signos ideográficos que tienen este sistema son: Signos que se basan en imágenes significativas convencionales y previas o independientes de la creación del PIC y signos que obedecen a representaciones esquemáticas más específicamente propias del sistema PIC.

- Signos Bliss:

 Escritura logográfica. La palabra sustituye a la letra.
 Formado por 100 signos básicos que pueden combinarse entre sí para formar otras palabras o frases.
 Agrupados en 4 categorías: pictográficos, ideográficos, combinados y signos arbitrarios que tienen asignados significados convencionales.

- Signos Rebus:

 Sistema de escritura logográfico.
 Compuesto de 950 signos, es posible combinarlos.
 Se puede utilizar la pronunciación de la palabra correspondiente al signo.

- Signos Sigsym:

 Basado tanto en iconos como en lenguaje de signos.
 Elaborados a partir del lenguaje de signos empleado en cada país o zona cultural.

- Lexigramas:

 Nueve elementos que se pueden combinar para formar nuevas configuraciones.
 No se parecen de manera intencionada a la realidad.
 Se acompañan de una glosa correspondiente.

- Mezcla de signos:

 Es frecuente que ocurra una mezcla entre varios sistemas y que surjan otros signos nuevos.
 Frecuente en los correos informáticos o mensajes de teléfonos móviles.
 Podemos crear nuestros propios signos según las características del entorno y alumno, por ejemplo dibujar con el dedo un objeto sencillo o una letra.

Por lo anterior, no hay duda de que los avances en las Nuevas Tecnologías de la Información abren nuevas expectativas en el desarrollo de la comunicación y en la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En el caso de algunos de los alumnos con algún tipo de discapacidad, nos encontramos con el objetivo fundamental que consiste en establecer una comunicación fluida, efectiva y eficaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario